AUSBEL

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
De
acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se
incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos
con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el
alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Ventajas
del Aprendizaje Significativo: Produce además una retención más
duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos
relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya
que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención
del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la
anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues
depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte
del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende
los recursos cognitivos del estudiante.
Tipos de aprendizaje de Ausbel:
Ausbel considera el aprendizaje significativo, como aquel que le es útil al alumno para resolver un problema. Es la integración y la organización de información en la estructura cocnositiva del alumno.
Ademas nos dice que los aprendizajes previos, son los que deben estar antes del aprendizaje significativo y estos ban enganchados, o conectados con los significativos. Señala que si no existen los aprendizajes previos, “hay que construirlos”.
Aprendizaje representacional, es el que dependerá de la representación que cada individuo tenga de un objeto.
Aprendizaje proposicional, son oraciones completas que con una palabra sabremos el significado de toda la oración.
Ausbel considera el aprendizaje significativo, como aquel que le es útil al alumno para resolver un problema. Es la integración y la organización de información en la estructura cocnositiva del alumno.
Ademas nos dice que los aprendizajes previos, son los que deben estar antes del aprendizaje significativo y estos ban enganchados, o conectados con los significativos. Señala que si no existen los aprendizajes previos, “hay que construirlos”.
Aprendizaje representacional, es el que dependerá de la representación que cada individuo tenga de un objeto.
Aprendizaje proposicional, son oraciones completas que con una palabra sabremos el significado de toda la oración.
El
aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el
niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los
conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la
estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos
colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea
otras en cualquier momento.
En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
David
Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al
constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los
organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya
construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor
comprensión de los conceptos. Para conseguir este aprendizaje se debe
tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y
sobre todo la motivación.
Para
Ausbel los prinsipales tipos de aprendizaje son, significativo:
aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje
de proposiciones.
"La
adquisición de un cuerpo de conocimiento claro, establecido y
organizado de parte del educando es el variable independiente más
significativo que influye sobre su capacidad para adquirir nuevos
conocimientos en el mismo campo".
EL MARXISMO COMO TEORIA EDUCATIVA
CARL
OS MARX(Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científicoy del comunismo, junto a Friedrich Engels,
es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y
la política. Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo
(década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso
desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la
crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella
activamente para producir un cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.
El
marxismo surgió en los años 40 del siglo XIX. Las necesidades de un
progreso social que había puesto al desnudo los vicios radicales del
régimen capitalista, de todo el sistema de explotación, el despertar del
proletariado a las luchas políticas, los grandes descubrimientos en las
ciencias naturales y el nivel de las investigaciones históricas y
sociales plantearon ante el pensamiento social la tarea de elaborar una
teoría nueva, científica, que pudiese responder a las cuestiones
suscitadas por la vida.
Entenderemos
por “marxismo a la teoría científica que expresa los intereses
históricos revolucionarios del proletariado como clase social. Su
producción va a estar condicionada por la existencia de esta clase cuyos
intereses históricos van a pasar por la supresión de toda forma de
explotación. Será el punto de vista proletario, aún no fundado
científicamente, de Carlos Marx y Federico Engels el que les permitirá
producir esta teoría apoyándose, pero a la vez rompiendo con ellos, en
los logros de la economía política clásica, la filosofía alemana y el
socialismo francés.
Si el liberalismo había removido las bases del mundo medieval que agonizó durante la Edad Moderna, el nacimiento del marxismo va a sacudir hasta sus más profundas raíces el pensamiento del siglo XIX. Como dicen Marx y Engels en sus primeras palabras del Manifiesto Comunista: “Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”. Nada mejor que esa frase para comprender lo que significó el marxismo en su época.
Si el liberalismo había removido las bases del mundo medieval que agonizó durante la Edad Moderna, el nacimiento del marxismo va a sacudir hasta sus más profundas raíces el pensamiento del siglo XIX. Como dicen Marx y Engels en sus primeras palabras del Manifiesto Comunista: “Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”. Nada mejor que esa frase para comprender lo que significó el marxismo en su época.
La
aportación marxista a la educación comprende, por un lado, la
conformación de una nueva teoría de la educación y, por otro, la crítica
a la escuela entendida como instrumento que mantiene y sustenta las
diferencias sociales. La educación se analiza dentro del contexto más
amplio de la sociedad y de la política. Por tanto, las críticas
principales no están referidas a cuestiones metodológicas, sino al papel
que cumple la escuela más allá del aula, es decir, al contexto de las
relaciones sociales. Las teorías marxistas surgen en tomo a la
concepción de una educación politécnica organizada junto al trabajo
productivo para superar la alineación de los hombres. Para lograr esta
omnilateralidad del ser humano Marx y Engels defienden que la educación
ha de abarcar tres ámbitos: la educación intelectual, la educación
física y la educación politécnica, mediante la cual el alumno se
instruirá en los principios generales del proceso de producción y por la
que entrará en contacto con los instrumentos de la industria.
Marx
y Engels separan el Estado y el gobierno. De este modo, la enseñanza
puede ser estatal sin estar bajo el control del gobierno. Es estatal en
tanto debe ser el Estado el que legisle disposiciones generales como las
referentes a la formación de los maestros, controle el cumplimiento de
estas normativas y distribuya el sostenimiento de estas escuelas; pero
para lo demás puede depender de autoridades locales representativas de
la localidad. En una escuela distanciada tanto del Estado como de la
Iglesia, los contenidos de la enseñanza debían tener ciertas
características generales. Además de los tres aspectos que estos
contenidos debían abarcar, era necesario impedir que en las escuelas se
impartieran disciplinas que condujeran a interpretaciones partidistas,
es decir materias opinables, ya que estas deben aprenderse en la vida y
en la familia.
"He
viajado por toda América latina y conozco este continente muy bien, He
visto pobreza, hambre, enfermedades, la imposibilidad de curar a un niño
por la falta de medicamentos y la apatía y resignación causada por el
hambre y la continua opresión." El 5 de diciembre de 1881 murió su mujer. El 14 de marzo de 1883, Marx se dormía dulcemente para siempre en su sillón a causa de bronquitis y depresión por la muerte de su mujer. Yace enterrado, junto a su mujer, en el cementerio de Highgate de Londres. Varios hijos de Marx murieron en la infancia, en Londres, cuando la familia atravesaba extraordinarias dificultades económicas.
VIGOSTKY

La
obra de Vigosyky es un bosquejo, al cual te introduces y no quieres
salir de el, en el articulo que aquí presento hare un breve resumen de
una de sus principales obras.”LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO”
La
idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos
únicamente puede ser explicado en términos de interacción social.
Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo.
Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo.
Para
Vigostky la zona de desarrollo próximo (ZDP). Es la distancia entre el
nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. L a ayuda que se
le brinda a los niños por personas que lo rodean (maestros, padres,
hermanos o amiguitos mas capases), Vigostky la llamo “andamiaje”.
Según
Vigostky el desarrollo cognitivo del niño esta determinado según a la
cultura que pertenece, el entorno social, influye en el desarrollo del
niño. Además señala que el lenguaje es el sistema simbólico más
importante que apoya el aprendizaje. Vygotsky decía que el desarrollo
cognoscitivo depende de las relaciones con la gente que rodea al niño o
del ambiente en el que se desenvuelve ya que los niños adquieren sus
conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los
demás.
Vigostky
destaco mucho mas que Piaget la función del lenguaje cognitivo porque
consideraba bajo la forma de habla privada, el lenguaje orienta el
desarrollo cognitivo.
La opinión de Vygotsky respecto a la teoría de Piaget: Vygotsky creía que no necesariamente se cumple una etapa en el desarrollo del niño y posteriormente se pasa a otra como se describe en la teoría de Piaget en la cual decía también que el niño era como un pequeño científico que construía casi solo la idea del mundo sino que el desarrollo se dará dependiendo en gran medida de las relaciones con la gente que lo rodea y las herramientas que la cultura le proporcione para apoyar el pensamiento.
La opinión de Vygotsky respecto a la teoría de Piaget: Vygotsky creía que no necesariamente se cumple una etapa en el desarrollo del niño y posteriormente se pasa a otra como se describe en la teoría de Piaget en la cual decía también que el niño era como un pequeño científico que construía casi solo la idea del mundo sino que el desarrollo se dará dependiendo en gran medida de las relaciones con la gente que lo rodea y las herramientas que la cultura le proporcione para apoyar el pensamiento.
Vygotsky
consideraba el lenguaje como algo crucial en el desarrollo cognoscitivo
porque proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas y
el habla privada (hablarse a uno mismo) es una forma de orientar el
desarrollo cognoscitivo ya que es una forma de autoinstruccion.
Habla privada: Los niños se hablan a si mismos, como forma de dirigir su pensamiento y sus actos. A la postre, estas verbalizaciones son internalizadas como habla silente.Para Vigotsky, el lenguaje egocéntrico es una forma de transición entre el lenguaje social y el lenguaje para uno mismo, de forma que el niño lo emplea con una función autorreguladora en contextos potencialmente comunicativos.
Habla privada: Los niños se hablan a si mismos, como forma de dirigir su pensamiento y sus actos. A la postre, estas verbalizaciones son internalizadas como habla silente.Para Vigotsky, el lenguaje egocéntrico es una forma de transición entre el lenguaje social y el lenguaje para uno mismo, de forma que el niño lo emplea con una función autorreguladora en contextos potencialmente comunicativos.
El
concepto de Vygotsky sobre la “zona de desarrollo próximo” tiene, en
primer lugar, un alcance teórico. En la concepción sociocultural del
desarrollo, no se puede considerar al niño como un ser aislado de su
medio sociocultural, según el modelo de un Robinson Crusoe infantil. Los
vínculos con los demás forman parte de su propia naturaleza. De este
modo, no se puede analizar el desarrollo del niño ni el diagnóstico de
sus aptitudes ni su educación si se hace caso omiso de sus vínculos
sociales
Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky.
Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky.
“la
distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad
para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.
Durante
sus últimos años de vida, solía escribir pasadas las dos de la mañana,
cuando disponía de unas horas tranquilas para él mismo, dictaba sus
trabajos a una estenógrafa; así se elaboro el último capítulo de
Pensamiento y habla.
A lo largo de este período, los ataques de tuberculosis de Vygotsky se tornaron más graves y frecuentes. Sus terribles y prolongados accesos de tos le llevaban al agotamiento durante varios días, pero en lugar de descansar, Vygotsky intentaba, en la medida de lo posible, alcanzar el mayor número de los objetivos que se había propuesto. En la primavera de 1934, su salud empeoró de manera alarmante. Sus médicos insistieron en que ingresara al hospital, pero Vygotsky se negó dado su deseo de terminar el trabajo correspondiente al curso académico. El nueve de mayo tuvo una nueva hemorragia y el dos de junio fue hospitalizado en el Sanatorio Serebryanii Bor. Apenas transcurrida la medianoche del once de junio falleció. Fue enterrado en el cementerio de Novodevechii en Moscú.
El mismo año de su muerte apareció, con un epílogo de Luria, la primera edición de Pensamiento y Lenguaje, del manuscrito salido de su puño y letra, que no alcanzó a ver publicado en vida.
Posteriormente sus trabajos fueron prohibidos para todo tipo de uso durante treinta años, por un Decreto del Comité Central del Partido Comunista en contra de la paidología, una disciplina prácticamente equivalente a la psicología de la educación especialmente en sus aspectos psicométricos.
Aunque los escritos de Vygotski estuvieron prohibidos tanto tiempo, algunas de sus ideas fueron fructíferamente desarrolladas por sus discípulos. Hoy en día, la mayoría de sus trabajos han vuelto a publicarse en la Unión Soviética y sigue generando grandes debates intelectuales. Uno de éstos se centra en los principios del curriculum escolar y los métodos de enseñanza.
Pensamientos de: L. S. Vigotsky.
“Con la liberación de los muchos millones de seres humanos vendrá la liberación de la personalidad humana, de las cadenas que frenan su desarrollo.”
A lo largo de este período, los ataques de tuberculosis de Vygotsky se tornaron más graves y frecuentes. Sus terribles y prolongados accesos de tos le llevaban al agotamiento durante varios días, pero en lugar de descansar, Vygotsky intentaba, en la medida de lo posible, alcanzar el mayor número de los objetivos que se había propuesto. En la primavera de 1934, su salud empeoró de manera alarmante. Sus médicos insistieron en que ingresara al hospital, pero Vygotsky se negó dado su deseo de terminar el trabajo correspondiente al curso académico. El nueve de mayo tuvo una nueva hemorragia y el dos de junio fue hospitalizado en el Sanatorio Serebryanii Bor. Apenas transcurrida la medianoche del once de junio falleció. Fue enterrado en el cementerio de Novodevechii en Moscú.
El mismo año de su muerte apareció, con un epílogo de Luria, la primera edición de Pensamiento y Lenguaje, del manuscrito salido de su puño y letra, que no alcanzó a ver publicado en vida.
Posteriormente sus trabajos fueron prohibidos para todo tipo de uso durante treinta años, por un Decreto del Comité Central del Partido Comunista en contra de la paidología, una disciplina prácticamente equivalente a la psicología de la educación especialmente en sus aspectos psicométricos.
Aunque los escritos de Vygotski estuvieron prohibidos tanto tiempo, algunas de sus ideas fueron fructíferamente desarrolladas por sus discípulos. Hoy en día, la mayoría de sus trabajos han vuelto a publicarse en la Unión Soviética y sigue generando grandes debates intelectuales. Uno de éstos se centra en los principios del curriculum escolar y los métodos de enseñanza.
Pensamientos de: L. S. Vigotsky.
“Con la liberación de los muchos millones de seres humanos vendrá la liberación de la personalidad humana, de las cadenas que frenan su desarrollo.”
"El
pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta pero
está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades
específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales
del pensamiento y la palabra"
La
obra de Vigostky se ha convertido en la actualidad en un marco de
referencia básico para estudiar y comprender la formación y el
funcionamiento de los procesos psicológicos superiores.
"Creo
que la teoría de Vigostky es muy importante en la relación
alumno-maestro ya que el plantea que los niños aprenden con la ayuda de
andamiaje, y que mejor manera de que el maestro en el aula sea el que
proporcione al niño precisamente este andamiaje".
DECROLY

El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y a éstas las divide en cuatro especies:
1) necesidad de nutrirse.
2) necesidad de refugio.
3) necesidad de defenderse y protegerse.
4) necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar.
Cada una de ellas puede constituir un "centro de interés", eje de actividades de todo un curso escolar. Destaca la importancia de familiarizar al niño con lo que le interesa, sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en edad temprana. Dichas operaciones serán objeto de articulación posteriormente. El principio de globalización de Decroly excluye las materias tradicionales; los conocimientos se organizan en cuatro áreas: la historia en tanto asociación con el tiempo; la geografía con el espacio; las actividades expresivas (lenguaje, dibujo, música) y las de observación, que se concretan como exploración del espacio. Su obra más destacada es La función de la globalización y la enseñanza (1929).
Decroly nunca reunió en una síntesis "doctrinal" el conjunto de sus concepciones y sus principios educativos, ni tampoco sus investigaciones sobre psicología. Pero a pesar de la ausencia de un título del decrolismo y de la dificultad que implica el estudio de sus textos, la influencia de su obra en la pedagogía contemporánea ha sido determinante.
Las experiencias educativas legadas por Decroly han impulsado las investigaciones orientadas a adaptar la escuela al niño, y algunos gobiernos han mantenido la orientación de su sistema. Estos hechos revelan la importancia de su método de enseñanza.
A pesar de que él sólo quiso proponer un método para abordar los problemas de la infancia, existe mucha bibliografía pedagógica que hace referencia a sus cualidades de educador excepcional y humanista racionalista. Y aunque su obra tiene lagunas filosóficas y epistemológicas, se caracteriza más bien por una "actitud", un "espíritu" frente a la realidad educativa.
"Empirista y ecléctica, la obra decroliana se considera positiva. No obstante, el conocimiento sobre la infancia escolarizada, necesario para conducir de manera eficaz toda acción educativa razonada, no puede considerarse como definitivo en todos los lugares y momentos".
LA ESCUELA MODERNA DE FREINET
FREINET
(Gars,
1896 - Vence, 1966) Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación
pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva".
Maestro a los dieciocho años, la Primera Guerra Mundial le impidió
incorporarse a las tareas docentes al finalizar sus estudios; enviado al
frente, en 1916 resultó gravemente herido. Durante el período de
convalecencia descubrió los textos de Marx, Engels y Lenin, cuya lectura
inspiró las directrices de su "materialismo escolar", método de
pedagogía popular que puso en práctica a partir de su incorporación a la
enseñanza pública en 1920 como maestro de primaria.
Su concepto de la renovación escolar era solidario de la idea de una renovación social que propiciara la instauración de una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política. La educación natural preconizada por Célestin Freinet se estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.
Freinert tiene como característica que su pedagogía es: Renovadora, activa, popular, natural, abierta, paidológica, cooperativista, metodológica, anticapitalista. Además, es una pedagogía que se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. Él objetivo principal de su pedagogía es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando.

Su concepto de la renovación escolar era solidario de la idea de una renovación social que propiciara la instauración de una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política. La educación natural preconizada por Célestin Freinet se estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.
Freinert tiene como característica que su pedagogía es: Renovadora, activa, popular, natural, abierta, paidológica, cooperativista, metodológica, anticapitalista. Además, es una pedagogía que se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. Él objetivo principal de su pedagogía es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando.
Para
Freinet la escuela, es una escuela para el pueblo, para la clase
trabajadora, escuela con intereses populares, con una democracia interna
y una cultura democrática y participativa, sin imposiciones externas,
sin domesticación de la escuela capitalista, sin notas de obediencia.
Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo, y del medio con sus problemas y realidades.
Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo, y del medio con sus problemas y realidades.
Freinet
a la educación para la acción la llama educación con el trabajo, uno de
los principios básicos de la pedagogía freinetista. Para Freinet el
conocimiento es: la acción, la experiencia, el ejercicio; la base de la
nueva pedagogía debe ser crear la atmósfera de trabajo adecuada para que
el niño pueda desarrollar actividades productivas y formativas. La
educación por el trabajo ha de tratarse de una educación-juego, que esté
a la altura de las necesidades e intereses del niño, si el
trabajo-juego no puede realizarse debe ser sustituido por el
juego-trabajo. El proceso de aprendizaje se basa en la: observación,
experimentación, acción y no en la razón como lo hace la pedagogía
tradicional. El papel del maestro es antiautoritario, colaborando con el
alumno en la búsqueda del conocimiento.
Freinet nos plantea un proceso educativo centrado en el niño y en elprofesor.
niño:
"toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y sus aplicaciones mas intimas".profesor:"poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a éstas técnicas".
La "principal misión" de la escuela popular era "ayudar a las potencialidades de cada individuo".
“La elección que antes era estética se ha convertido en una necesidad vital. Más que nunca, Freinet nos abre en el terreno de la pedagogía el camino de la razón y el corazón”.
“La elección que antes era estética se ha convertido en una necesidad vital. Más que nunca, Freinet nos abre en el terreno de la pedagogía el camino de la razón y el corazón”.
EL PRAGMATISMO DE DEWEY

La estructura racional por él erigida sobre los mencionados fundamentos derivó, originariamente, de Darwin; en el pensamiento de Dewey, la mente humana es un producto de la evolución biológica, un "instrumento" que, como el cuello de la jirafa, se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del organismo en el mundo físico. La inteligencia, pues, debería ser utilizada, juzgada y modificada de acuerdo con su eficacia práctica de instrumento de subsistencia.
El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas. Por desgracia, las conclusiones teóricas de este funcionalismo tuvieron poco impacto en la pedagogía y en las escuelas se ignoraba esta identidad entre la experiencia de los niños y la de los adultos.
Dewey considera 4 faces o etapas en el pensamiento humano:
1. La experiencia: Esta etapa equivale a la necesidad de una situación empírica real, a un tipo de ensayo y error, en esta etapa principalmente el conocimiento debe ser fuera de la escuela ya que así el niño despertara su propio pensamiento y no lo que se le enseñe
2. Disponer de datos: Los datos los extrae el alumno de su memoria, de la observación de la cultura y de la comunicación, el pensador ha de disponer de recursos y estar habituado a revisar sus experiencias pasadas para ver que le ofrecen.
3. Las ideas: Son la fase creadora, la previsión de los resultados posibles, la invasión de lo desconocido, un salto hacia lo porvenir, una incursión en lo nuevo una invención. Las ideas no pueden ser comunicadas de unas personas a otras; son comunicables los datos, pero no las ideas, que son anticipaciones de soluciones posibles.
4. La aplicación y comprobación: Los pensamientos, precisamente como pensamientos, son incompletos. En el caso mejor son tentativas, son sugestiones, son indicaciones. Son puntos de vista para tratar con situaciones de la experiencia hasta que se aplica a estas situaciones carecen de pleno sentido y realidad, solo la aplicación los comprueba y solo la aplicación les confiere pleno significado y un sentido de su realidad.
La teoría educativa de Dewey está mucho menos centrada en el niño y más en el maestro de lo que se suele pensar. Su convicción de que la escuela, tal como la concibe, inculcará en el niño un carácter democrático se basa menos en la confianza en las “capacidades espontáneas y primitivas del niño” que en la aptitud de los maestros para crear en clase un entorno adecuado “para convertirlas en hábitos sociales, fruto de una comprensión inteligente de su responsabilidad”.
Dewey estaba convencido de que muchos problemas de la práctica educativa de su época se debían a que estaban fundamentados en una epistemología dualista errónea, por lo que se propuso elaborar una pedagogía basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo.
Tras dedicar mucho tiempo a observar el crecimiento de sus propios hijos, Dewey estaba convencido de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la experiencia de niños y adultos. Unos y otros son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés.
Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”
Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa” que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño”. El niño también lleva consigo intereses y actividades de su hogar y del entorno en que vive y al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima” orientando las actividades hacia “resultados positivos”.
La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea extremadamente difícil, que es “reincorporar a los temas de estudio en la experiencia” Los temas de estudio, al igual que todos los conocimientos humanos, son el producto de los esfuerzos del hombre por resolver los problemas que su experiencia le plantea, pero antes de constituir ese conjunto formal de conocimientos, han sido extraídos de las situaciones en que se fundaba su elaboración.
La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en “una institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que contribuya”.
Tal vez haya en cada distrito escolar norteamericano por lo menos un maestro de la enseñanza pública que ha leído a Dewey y que trata de enseñar siguiendo sus principios, sus críticos han exagerado su influencia. Su legado reside menos en una práctica que en una visión crítica. La mayoría de las escuelas están lejos de ser esos “lugares supremamente interesantes” y esas “peligrosas avanzadillas de una civilización humanista” que él hubiera querido que fuesen. Sin embargo, para los que quisieran que fueran precisamente eso, la obra de Dewey sigue siendo una gran fuente inspiradora.
"Maestros y futuros maestros, echémosle ganas y apoyemos esta hermosa teoría"
EL NUTURALISMO DE ROUSSEAU
ROUSSEAU
(Ginebra,
Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de
madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía
materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido
educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien
lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en
1728. Rousseau influyó enormemente en la literatura, así como en el
movimiento romántico, del que fue un claro precursor. Por su aguda
crítica a la civilización y la cultura, y su audaz desprecio a la idea
de un progreso o mejora de la humanidad fundamentado en el uso de la
razón, Rousseau se convirtió en uno de los pensadores más atípicos de la
ilustración, anticipándose a las tesis que mantuvo posteriormente el
Romanticismo. Frente a la fría racionalidad heredera del racionalismo,
defenderá el sentimiento y la pasión como valores intrínsecos y
esenciales al ser humano; valores que habían sufrido un enorme menoscabo
y en cuyo desdén arraigaban los pilares de la cultura occidental.

"Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes.”
“El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”Del contrato social
“El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”Del contrato social
Rousseau
decía que era mejor que el niño aprendiera de su familia y no de la
sociedad, porque al tener contacto con esa sociedad se perdían los
valores en el niño es por eso que sus hijos recibieron educación en su
propia casa. Para Rousseau la educaciones un proceso con continuidad, no
es una metamorfosis, debe establecer una continuidad entre la infancia,
la adolescencia y la edad madura, al mismo tiempo que desarrollar cada
carácter en vez de intentar cambiarlo. Rousseau nos dice que” la obra de
la educación se consuma cuando se consuma la obra de la naturaleza y
cada quien logra ser lo que quiere ser sin salirse da si mismo” y que
esa es la felicidad del hombre la cual debe proveer la educación. En sus
tres periodos del desarrollo del niño nos explica como se vive esa
felicidad.
1. Periodo de la infancia. Cuando el niño empieza a caminar y hablar, entra en una fase de desenvolvimiento. No hay que llenar la mente infantil de conocimientos, lo más importante que el niño pueda juzgar y valorar las cosas que se le ofrece.
2. Periodo de adolescencia. En esta etapa, el adolescente posee la máxima plasticidad para el aprendizaje; los intereses naturales de la infancia, los que determinan la enseñanza, todos los oficios deben ser reinventados por el educando.
3. Periodo de la madurez.Etapa de la vida, que Rousseau, llama la mocedad: el educando va elevándose paulatinamente sobre la vida estricta sensitiva, recibe conceptos e ideas y se hace apto para juzgar, despertar sus pasiones, llega a conocerse a si mismo, despierta la curiosidad sexual, se dará satisfacción a ella mediante respuestas verdaderas y sólidas.El maestro enseñará realidades y solo realidades.
1. Periodo de la infancia. Cuando el niño empieza a caminar y hablar, entra en una fase de desenvolvimiento. No hay que llenar la mente infantil de conocimientos, lo más importante que el niño pueda juzgar y valorar las cosas que se le ofrece.
2. Periodo de adolescencia. En esta etapa, el adolescente posee la máxima plasticidad para el aprendizaje; los intereses naturales de la infancia, los que determinan la enseñanza, todos los oficios deben ser reinventados por el educando.
3. Periodo de la madurez.Etapa de la vida, que Rousseau, llama la mocedad: el educando va elevándose paulatinamente sobre la vida estricta sensitiva, recibe conceptos e ideas y se hace apto para juzgar, despertar sus pasiones, llega a conocerse a si mismo, despierta la curiosidad sexual, se dará satisfacción a ella mediante respuestas verdaderas y sólidas.El maestro enseñará realidades y solo realidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario