lunes, 9 de diciembre de 2013

EDUCACIÓN ROMANA

EDUCACIÓN ROMANA



La educación romana en su inicio no fue marcada con las escuelas, la enseñanza se daba de una manera muy práctica; se aprendía de una forma empírica, por así decirlo, fue una educación primitiva lo que llevo a que algunos menospreciaran su valor ignorando así los pormenores de sus expresiones. 


 Entre las particularidades de la educación romana podemos destacar la dedicación que se tenia para que los hijos fuesen un vivo ejemplo de sus progenitores, se interesaban mas por lo practico, lo concreto, dejaba a un lado teorías y se dedicaba a vivir la vida mas desde las acciones aprendiendo de cada situación y acción. Los griegos eran todo lo contrario a los romanos, ellos por su parte tenían tendencia al intelectualismo y el esteticismo, ellos se complacían en el arte. Los romanos se entregaron al otium literario cuando su cultura se vio influenciada por los griegos.

Mientras la filosofía griega estudiaba y fundaba la universalidad de las ideas, los romanos estudiaban y fundaban un estado universal. En la antigüedad a los griegos corresponde la primacía en el campo de la cultura y de la belleza artística.
En conclusión podemos decir que la educación romana fue dividida en dos épocas: la primitiva y la moderna, la primitiva fue la que se tuvo desde siempre y donde se desarrollaron las formas de gobierno, y la moderna que es aquella donde se fusionaron ambas culturas debido a los acontecimientos históricos de la época.  En nuestra opinión la educación romana constituye una parte fundamental de lo que es la educación hoy en día. No creemos que la educación romana haya sido copia de la romana sino un complemento que le faltaba y que la mejoraría.   




SISTEMA EDUCATIVO DE LA ANTIGUA CHINA


La educación en la China clásica



La educación en la China clásica
             por Antonella Qerzolli

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-pX9kfyIH0Ji8LBywX2MRk-G9beC8BwdC1XFj26GRuBVVQsG49GW-pLbZUVkUOG4uy1o27js8nkkRakMrbTPljwruO_trcy59gOzDJ5GmrCsg8-KNiENTDnQpOIhSAp0KM1xXu0mIrsA/s1600/gran-muralla-china.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGiyU2O0vfqN9NGK-brgxdIGkNtmQ7JkIrSYxhNgHP6QnQOaasJw49_YUUy1zn99zZehcHVDpSD8EVhvC6miaR4H4aFDHB5pTA7Iv8wJYyYQ9cNwkSdRc0Vmtq0cLk8JmduvfjVAO9wJ4/s1600/chinos-10e74.jpg



Desde la antigüedad, en la cultura china, el sistema patriarcal de la educación ha jugado un papel fundamental. La organización de pueblos y ciudades eran una ampliación a escala del sistema familiar. Las ideas morales se originan en las relaciones familiares entre padre e hijo, hermano mayor y hermano menor, esposo y esposa, amigo adulto y amigo joven. Así, la relación entre gobernante, y gobernado, debía ser, a través de la bondad, el respeto, la obediencia y la lealtad.
La palabra educación, en chino, está compuesta, a su vez de dos palabras. La primera de ellas se compone de dos raíces, que son piedad filial  y cultura. La segunda, significa criar. Podemos establecer entonces, que la palabra educación conjuga desde su raíz etimológica un sentido ético, intelectual e instructivo con la idea más clásica occidental de enseñanza y crianza. Sobre la tarea de enseñar, el Compendio de Etimología China dice:
“Enseñar es lo que da el superior (maestro), y lo que imita el inferior (discípulo). Criar es enseñar al hijo a hacer el bien”




Características de las escuelas   

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxG9kJnqKmKLiOK8FlH8SoXjSgU2bY-k9qaBJT49udxhO_Jg3BgaHUhMjaPLnzhUauykYIRXEjkGNTlXAKhUNuJ7uIXhg96C8BD5Dpt8gWwZrcVM2fpyMAwnbsbV2iSYJ4FKKYN9dfKok/s1600/taoismo.jpg
 http://i00.i.aliimg.com/wsphoto/v0/493370938/-font-b-Educational-b-font-Toys-DIY-cabin-3D-Wooden-Puzzle-font-b-China-b.jpg
Las escuelas funcionaban en cualquier lugar, tanto en chozas como en templos. Las horas escolares eran muchas y la educación era muy severa. El alumno debía poseer una veneración por el maestro.  No había ni vacaciones ni recreos. El método de enseñanza consistía en la imitación exacta, en los ejercicios de memoria y de repetición. El aprendizaje de la lectoescritura era también por imitación. Al ser el idioma chino una lengua ideográfica, se necesita conocer varios miles de caracteres para saber leer y escribir. Por eso, las escuelas elementales permitían el aprendizaje de un gran número de caracteres de memoria, para iniciar al joven en la escritura, mediante la imitación y la realización precisa de los trazos que componían a los distintos caracteres. Y de la perfección de los trazos realizados dependía el valor a la hora de calificar los exámenes. Se debía ser muy atento, prolijo y eficaz, lo que desarrollaba en el educando una  paciencia, exactitud y fuerza de voluntad tan características en este pueblo hasta el día de hoy. 
Por otro lado, la enseñanza de la aritmética y el cálculo no era tarea de la escuela elemental, sino que se aprendía ocasionalmente, en la vida cotidiana.  
La escuela superior preparaba a los alumnos para sus funciones públicas a través de la iniciación en la composición de ensayos. Los alumnos que asistían a la escuela superior aspiraban a ocupar los cargos que el Imperio reclamaba para funciones administrativas, siendo la función de Mandarín, la mayor aspiración de los estudiantes.
Durante los tiempos feudales, las escuelas de educación superior enseñaba el manejo del arco, la música, la danza y el canto. En las escuelas de los escribas se enseñaba a los alumnos a extender las actas oficiales y a describir los acontecimientos de las ceremonias y los ritos.






La pedagogía de Confucio.
 
http://www.xtimeline.com/__UserPic_Large/274556/evt130520203300046.jpg 
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIM9jAGUmgj68UNy49ZQIXddbb8elXm5mI4pNK_El9NBZnNx6vgBdbPepN-dXzquYkIEGISzAXMyrDKwGn30C9OXy97zNtYLvCLM2WZfNyIk2stdGGHLTNtl59z6YcnOSrAGCB2_NbkBWo/s320/confucio.jpg

 
Confucio es la forma occidental del nombre original K´ong Fou-Tseu, de ahí que su sonoridad haya llevado a llamarlo “Confucio” por los occidentales.
Confucio pertenecía a una familia muy respetable que data de los tiempos de la dinastía Chang, y nació en 551 a.C en el estado de Lu.
De joven se ganaba la vida desempeñando quehaceres humildes. A los diecisiete años fue jefe de granos y a los dieciocho encargado de los campos públicos. En su contacto con la vida diaria y con el sufrimiento del pueblo fue descubriendo las deficiencias sociales y políticas de China, y su contacto con la nobleza aristocrática le dejaba ver la inaptitud de esta. Confucio pensaba que China necesitaba un cambio radical.
Para ese entonces ya estaba casado y tenía un hijo.
Confucio decide, así, abandonar todo cargo público y dedicarse a enseñar sus doctrinas a unos pocos seguidores. Cuando el círculo de discípulos hubo de expandirse más  Confucio obtuvo el cargo de “miembro del Consejo de Estado”, cargo que no le abrió la puerta que él esperaba para que sus doctrinas fuesen escuchadas y aplicadas en la medida necesaria, por lo que más tarde lo rechazó. Fue alrededor de sus cincuenta años que decidió salir en búsqueda de un príncipe joven a quien servir sus enseñanzas, pero esta tarea, que lo llevó a ir de una corte a otra durante casi trece años, tampoco le resultó exitosa.
Así, dedicó lo que le restaba de vida viajando y enseñando a todo aquel que quería recibir sus enseñanzas, desde las clases más bajas hasta miembros de la nobleza. Murió en 479 a. C.
Fue casi mil años después que sus enseñanzas trascendieron al punto de ser consideradas imprescindibles por todos los emperadores y en todas las escuelas de China.
            Las enseñanzas de Confucio están expuestas en los cuatro libros clásicos: El de Gran Ciencia, el del Justo Medio, el Libro de Coloquios o Analectas y el Libro de Mencio, su más reconocido discípulo.
            En los tiempos anteriores a Confucio, el sistema feudal estaba sólidamente establecido en la sociedad. El funcionario político era el encargado de la educación, que era oficial. Con la caída del feudalismo, hacia la segunda mitad de la dinastía Chou, la enseñanza por parte del estado empieza a resquebrajarse. Con la labor de Confucio comienza, entonces, la enseñanza privada. Confucio recorría  los diversos estados y enseñaba a todos los que estaban interesados en sus ideas, sin distinción de clases. El número de discípulos crecía con cada viaje.  Uno de los puntos más importantes de la pedagogía confuciana es el sentido moral de la educación, la formación de una personalidad ética superior. Confucio consideraba este punto como el fin de la educación, el cultivar las virtudes y formar al hombre en la moral, y no la mera formación intelectual.
  
          Otro punto importante de la pedagogía de Confucio es el sentido político de la educación. Era necesario para lograr un cambio social verdadero la creación de una clase política “educada” en las virtudes, con un sentido de perfección moral adecuado para poder lograr una correcta actuación política. En la pedagogía confuciana política y moral están íntimamente relacionadas. Como vimos anteriormente, desde la antigüedad la educación estaba a cargo del Estado, por lo que la tarea docente y la función política se fundían en una misma persona. Desde este punto de vista “debe gobernar el mejor educado”
. Y el mejor educado es el que está mejor educado en las virtudes, aquel que alcanza un nivel de perfección moral que traslada a todos los ámbitos de su vida, a todos sus quehaceres públicos, aquel que es recto en su conducta, que posee la virtud de la piedad filial, de la justicia y la humanidad, que se instruye en el saber intelectual buscando la perfección de su ser.
           
“Si alguien regula su conducta con principios rectos, ¿qué dificultad tendrá para emprender la tarea política? Si no puede rectificar su propia conducta, ¿cómo podrá rectificar la de los demás hombres?”
            La educación, para Confucio culmina en la actuación política, la acción política es, a su vez, una acción educadora.
 
           Ahora bien, cabe destacar que aunque el fin fundamental de la pedagogía confuciana es la propia perfección moral, esto no nos debe llevar a un virtuosismo egoísta. La virtud moral sobrepasa a la propia persona, llevando al hombre a un sentimiento de altruismo, de abrirse a los demás. Confucio realizaba sus viajes por diferentes estados y enseñaba sin distinción de clases, esto demuestra a qué nivel de perfección moral había llegado. Es el ejemplo máximo de que la educación en las virtudes está estrechamente vinculada con lo social. En el Libro de Coloquios Confucio nos dice:
           
“El hombre se perfecciona para pacificar a los demás... El hombre se perfecciona para pacificar a toda la gente”.
 
 





sábado, 7 de diciembre de 2013

EL PORQUÉ DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

EL PORQUÉ DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información.
Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado.
Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI.
Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años.
Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores.
Justificacion TIC
 

UNA RAZÓN BÁSICA

La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas latinoamericanas es bien conocida. En particular, la escasez de materiales en sus bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría resolverse con una dotación mínima de computadores con acceso a Internet de banda ancha en las bibliotecas escolares. La gran cantidad de libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en dotación e instalación de equipos y un gasto de sostenimiento cuyo valor sería marginal si se lo compara con el gasto educativo de cualquier país latinoamericano. El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de software educativo interactivo, etc.
Ese esfuerzo de dotación general a las bibliotecas escolares traería importantes cambios a las instituciones educativas, abriría las puertas de un nuevo mundo para sus estudiantes y ayudaría a mejorar la calidad de la educación latinoamericana.
 

DOS RAZONES FUNDAMENTALES

Pero existen dos razones muy importantes por las que los gobiernos deben ir mucho más allá de dotar las bibliotecas escolares con acceso a la Web (ver gráfica).
Por una parte, debido precisamente a los múltiples cambios originados por la revolución de las TIC, las competencias requeridas a los graduados de los sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos sistemas escolares deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos estén mejor habilitados para llevar una vida personal, productiva y cívica valiosa en el siglo XXI.
Además, las TIC, con toda la gama de herramientas de hardware y software que contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo.
 

ExperTICia

Proponemos llamar experTICia a la condición de una persona competente en las nuevas demandas de formación originadas en la revolución de las TIC, demandas que, como ya se dijo, deben ser atendidas por cualquier sistema escolar de calidad contemporáneo.
Justificacion TIC
La experTICia incluye unas competencias relacionadas con el hardware y el software; otras relacionadas con los contenidos de la información y las comunicaciones; y un tercer tipo que enlaza las dos anteriores con capacidades intelectuales de orden superior.
Las primeras implican un conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y la habilidad en el uso de sus diversas herramientas.
Los conceptos fundamentales son las bases sobre las que se construyen las TIC; el computador, las redes, los sistemas de información, la representación digital o binaria de la información, los modelos, el pensamiento algorítmico y la programación son algunos de ellos [1]. Si las TIC no evolucionaran, el conocimiento de estos conceptos sería innecesario; bastaría saber usar los equipos y el software; pero las TIC cambian permanentemente y una buena comprensión de sus fundamentos permite estar preparado para las innovaciones y adaptarse rápidamente para aprovechar las nuevas oportunidades.
La lista de habilidades requeridas en el uso del hardware y el software cambia frecuentemente, según aparecen nuevos productos y nuevas aplicaciones. Entre las más importantes hoy, tendríamos: instalación del computador, uso de las funciones básicas del sistema operativo, uso del procesador de texto, uso de un sistema de presentación multimedia, conexión a una red, uso de un navegador para buscar recursos en la Web, uso de sistemas de correo o de comunicación con otros [2], uso de una hoja de cálculo, uso de un manejador de bases de datos, uso de cámaras digitales de fotografía y video, uso de algunos servicios de la Web 2.0, etc.
El conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y las habilidades en el uso del hardware y del software componen la primera parte de la experTICia. La segunda, está relacionada con el uso y la producción de los contenidos de la información, tanto en la Web como en los medios digitales en general.
Como se dijo antes, la mayoría de los latinoamericanos se ha educado sin acceso a una cantidad siquiera apreciable de fuentes de información y conocimiento: libros, revistas, diarios, enciclopedias, etc. En la nueva realidad, el acceso a la Web con su inmensa cantidad de recursos valiosos y, al mismo tiempo, de material inútil y basura, exige el desarrollo de una primera competencia nueva: la de manejo de información (CMI); que capacita al joven para definir el problema de información que enfrente, escoger, ejecutar y refinar su estrategia de búsqueda, juzgar la validez de las fuentes de la información obtenida y procesar esa información.
Además, ante la creciente avalancha producida por la gran cantidad de medios y mensajes mediáticos a la que está expuesto el ciudadano normal, se requiere el desarrollo de otra competencia nueva: el Alfabetismo en Medios; se trata de la comprensión de cómo se construyen los mensajes que contienen, para qué propósitos, usando cuáles herramientas; se trata de aprender a examinar cómo diferentes individuos interpretan los mensajes de manera diferente, cómo se pueden incluir o excluir ciertos valores y puntos de vista, cómo los medios pueden influir en creencias o comportamientos; se trata no solo de aprender a recibir los mensajes críticamente, sino de aprender a producirlos y a emitirlos.
Tanto la CMI como el alfabetismo en medios demandan una lectura y una escritura diferentes a las tradicionales: son multimediales (con sonido e imagen), son hipertextuales (con enlaces que permiten navegar entre varios textos), son interactivas, contienen íconos e información gráfica; implican, en fin, un nuevo alfabetismo.
Además, estas competencias relacionadas con el uso y la producción de contenidos de información exigen una comprensión de los asuntos éticos y legales implicados en el acceso a la información y en su utilización, como el plagio y los derechos de autor.
La experTICia incluye un tercer tipo de competencia que liga las TIC y las competencias hasta aquí enunciadas con las capacidades intelectuales de orden superior. Esta inclusión se manifestó, talvez por primera vez, en el informe Being Fluent with Information Technology del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos, en 1999. Ellos incluyeron, entre otras, las que llaman razonamiento sostenido, manejo de complejidad y prueba de soluciones. Un informe más reciente, Evaluación de las Competencias del Siglo XXI: el panorama actual” (pdf, 460Kb), de junio de 2005 se refiere a cómo países tan diversos como el Reino Unido, Finlandia, Singapur, Israel y Corea del Sur están tratando la experTICia como una de las áreas de competencia centrales en sus currículos nacionales y “artículos que emanan de (sus) Ministerios de Educación y organizaciones aliadas trazan un enlace explícito entre las TIC y capacidades intelectuales de orden superior”. Muy recientemente, los nuevos estándares de TIC para estudiantes de los Estados Unidos, preparados por ISTE incluyen “competencias de creatividad, innovación, investigación, pensamiento crítico, solución de problemas, toma de decisiones, entre otras”, con el uso de herramientas y recursos digitales apropiados”.
Como se dijo antes, el desarrollo de todas estas competencias que hacen parte de la experTICia, es ahora una función crítica de cualquier sistema educativo de calidad.
 

AMBIENTES DE APRENDIZAJE ENRIQUECIDOS

Pero, como también quedó dicho atrás, hay otra razón muy importante para que los gobiernos se comprometan en la incorporación masiva de las TIC en sus sistemas escolares: las TIC, bien aprovechadas, tienen el potencial de enriquecer muchísimo y a bajo costo los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes latinoamericanos. Y esos ambientes enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que los que existen hoy. Los costos de los computadores, de sus equipos periféricos, como escáneres o impresoras, y de muchos dispositivos digitales como cámaras, sensores, sondas, agendas, teléfonos celulares, etc., que funcionan con los computadores o en lugar de ellos, han bajado dramáticamente. Empiezan a verse ya programas pilotos con computadores diseñados especialmente para uso escolar, con precios entre 170 y 300 dólares, como el XO de la Fundación “One laptop per child (OLPC)” (un portátil por niño) o como el Classmate de Intel. Esos equipos traen incorporados varios dispositivos valiosos, tienen especificaciones técnicas apropiadas para el uso escolar y vienen con una serie de programas de software suficientes para gran variedad de aplicaciones.
La propuesta de los fabricantes de estos equipos es llegar a la situación “uno a uno”; un computador por cada niño o joven; e, idealmente, un computador cuyo usuario pueda tenerlo y usarlo tanto en la institución educativa como en su casa.
Pero ¿Por qué se querría llegar a esa situación de “uno a uno”? ¿no sería suficiente tener unas pocas aulas o laboratorios de computadores a donde los estudiantes vayan a desarrollar las competencias propias de la experTICia? Porque el “uno a uno” ofrece muchísimas ventajas: mediante su propia memoria o mediante el acceso a la Web, puede reemplazar libros, manuales o textos, diccionarios, enciclopedias, cuadernos o libretas y demás productos de papel para todas las materias que hoy requiere cualquier estudiante para el plan de estudios; además, un equipo como el XO ofrece cámara fotográfica, micrófono, parlantes y otras facilidades de comunicación; pero lo más importante es que el software que trae incorporado el equipo y su acceso a Internet permiten convertirlo en herramienta de la mente. David Jonassen, en un artículo sobre ese concepto, dice que “las herramientas de la mente son aplicaciones de los computadores que, cuando son utilizados por los estudiantes para representar lo que saben, necesariamente los involucran en pensamiento crítico acerca del contenido que están estudiando”. Un ejemplo clásico, presentado por el mismo Jonassen, es el uso de Bases de Datos; la organización de una información, que puede haber sido obtenida por el estudiante o suministrada por el docente, en la forma de una Base de Datos sobre la que pueden efectuar después consultas específicas, necesariamente involucra al estudiante en razonamiento analítico y le exige pensar acerca de relaciones causales entre ideas. Jonassen nos presenta varios grupos de aplicaciones de los computadores que representan diversos tipos de herramientas de la mente: de organización semántica, de modelado dinámico, de interpretación de información, de construcción de conocimiento y de conversación y colaboración.
Solo cuando se llega a una situación de “uno a uno” pueden los estudiantes usar el computador todo el tiempo y para todas las áreas o materias como herramientas de la mente. En la situación convencional de aulas o laboratorios de cómputo, aún en las instituciones educativas en las que se llega a relaciones de 10 estudiantes por computador, es muy difícil avanzar más allá de una experTICia aceptable. El número limitado de horas en las que el estudiante puede usar los equipos dificulta mucho un progreso mayor.
Quizá por una coincidencia afortunada, estos computadores potentes y muy económicos, están disponibles en esta época, cuando hay más reconocimiento del potencial de la pedagogía constructivista, basada en estrategias de aprendizaje activo, como la mayor potenciadora del aprendizaje de los estudiantes. En las últimas décadas, se ha venido acumulando un consenso creciente sobre las teorías relacionadas con el aprendizaje humano; una buena expresión de ese consenso está contenida en el libro Cómo aprende la gente” de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. La aplicación de esas teorías, empleando las TIC como herramientas de la mente, permite la creación de ambientes enriquecidos, donde los estudiantes pueden construir su propio conocimiento más rápida y más solidamente.
Esos ambientes de aprendizaje, enriquecidos mediante el uso generalizado de las TIC, son lo que realmente pueden transformar la calidad de la educación. 
 
NOTAS DEL EDITOR:
[1] Being Fluent with Information Technology, documento publicado por la editorial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos(NAP) http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=6482  
[2] Herramientas de comunicación como Chat, Messenger, Skype, redes sociales (facebook, mySpace, Hi5, tagged, etc).
 
CRÉDITOS:
Documento elaborado por EDUTEKA.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Septiembre 01 de 2007.
Última modificación de este documento: Septiembre 01 de 2007.

El porqué de las TIC en educación

El porqué de las TIC en educación


Articulo que expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que es urgente que las naciones Iberoamericanas aprovechen el potencial de las TIC para transformar sus sistemas educativos. Además, pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directores educativos, gobernantes y legisladores.
Autor: Francisco Piedrahita Plata
Publicado: 2009-02-28