EDUCACIÓN PRIMITIVA
En
la Edad Prehistórica la transmisión de la Educación se fundamentaba en
la cultura. Debido a que el hombre dominaba los recursos naturales,
estas culturas se identificaban con la Naturaleza y fijaban su centro de
atención en dichos recursos.
El
tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación
espontánea o educación imitativa. El joven llegaba a adulto intentando
repetir en su propia vida lo que veía a su alrededor. Lentamente se iba
incorporando a los trabajos de su clan o tribu: se iniciaba en la caza y
en la pesca; aprendía a cuidar el ganado; practicaba las labores de la
tierra y participaba en las ceremonias de su comunidad.

La Educación Prehistórica tenía las siguientes características:
- Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos los elementos que se incluyen en estos.
- Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida lo que ve a su alrededor.
- Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecen.
- Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del futuro; aprende lo que van a utilizar en su presente.
La
mentalidad primitiva hace suponer un escaso desarrollo de las
facultades superiores en el hombre. Sin embargo, el aspecto intelectual
no está tan atrasado como parece indicar sus groseras costumbres. La
inteligencia toma sus elementos de lo que ofrecen sus sentidos. Su vista
y su oído aprecian sensaciones que pasan inadvertidas a los hombres de
nuestro tiempo. Su educación es concreta, carece de ideas, se instruye
por lo hechos y consecuencias naturales de ellos.
El
hombre primitivo vive volcado al presente no percibe la deuda que tiene
con el pasado ni proyecta su acción con miras a influir en el futuro.
La mirada hacia atrás del hombre primitivo no pasa de su relación
totémica, mezclada de religiosidad y de pensamiento mágico.
El
ideal pedagógico. Era adquirir, hasta hacerlo imperativo como una
tendencia orgánica, el sentimiento profundo de que no había nada,
absolutamente nada, superior a los intereses y a las necesidades de la
tribus.
En
una sociedad sin clases, los fines de la Educación derivan de la
estructura homogénea del ambiente social, se identifican con los
intereses comunes del grupo y se realizan igualitariamente en todos sus
miembros de manera espontanea e integral.
La Educación como una función espontánea de la sociedad deja de serlo en cuanto la comunidad primitiva se fue transformando lentamente en sociedad dirigida en clases.
-
La aparición de “Administradores”, “ejecutores” no hubiera conducido a
la formación de las clases tal como hoy las conocemos si no aparecieran
las modificaciones en la técnica (domesticación de animales y la
aplicación de la Agricultura como auxiliares del hombre y comenzó a
aparecer un excedente productivo que es utilizado para el intercambio,
apareció el ocio que permitió crear los rendimientos más groseros de lo
que se llamará después, ciencia, cultura ideologías.
-
Si antes exigen la producción, costaba conseguir los alimentos tal es
así que cuando se vencía a una tribu se le exterminaba para no tener que
alimentarlos, ahora se les convertía en esclavos que les eran
necesarios para seguir produciendo.
-
El trabajo de los administradores continúo pero cuando esta se
convirtió en hereditarios, la propiedad común de la tribu pasó a ser
propiedad privada de las familias que las administraban o defendía. Se
convirtieron en dueños de los productos y de los hombres.
Ante
esta transformación de la Comunidad primitiva se fundaba en la
propiedad común, en los vínculos de sangre; en la sociedad que comenzó a
dividirse en clases, la propiedad se hizo privada y los vínculos de
sangre retrocedieron ante el poder del hombre sobre el hombre.
En
este instante los fines de los Educación dejarán de ser implícitos en
la estructura total de la comunidad. Al desaparecer los intereses
comunes de todos los miembros iguales de un grupo y su sustitución a
intereses distintos, poco a poco antagónicos, el proceso educativo único
se escindió: la desigualdad económica entre los “organizadores”, los
ejecutores trajo necesariamente la desigualdad en sus educaciones
respectivos.
Las
familias “organizadoras” educaron a sus parientes en sus funciones y
defendían celosamente sus secretos. Para los desposeídos el saber del
vulgo; para los poseedores, el saber de iniciación.
Las
ceremonias de iniciación constituyen el primer esbozo de un proceso
educativo diferenciado y por lo mismo ya no espontáneo sino fuertemente
coercitivo. Representan el rendimiento de la que será después la escuela
al servicio de una clase.
Desde
el punto de vista educativo, iniciados y no iniciados están desde
entonces a niveles bien distintos y aún dentro de la misma clase
superior lo está también el niño con respecto al adulto. La
jerarquía sin la edad acompaña una sumisión autoritaria que destierra
el tratamiento benévolo a la infancia y abre paso a la reprimenda, los
castigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario